Patrón del individuo social

1.1. Introducción al individuo y la sociedad

Es el individuo desde su origen un ser social, componente del Cuerpo, parte esencial aunque nunca necesaria de la comunidad; es el individuo el constituyente más básico de estructura poblacional, siendo el conjunto de individuos la única forma de concebir el Cuerpo, u organismo social.
Parece necesario que antes de concebir una jerarquía, hablar primero de los estamentos y, más, si este fuera un conglomerado. La compresión del conjunto es el entendimiento de las partes y la comprensión de la interrelación entre estas. Cabe pensar, por ejemplo, que para comprender a un organismo hemos de saber cómo son sus órganos al igual que sus tejidos y células y, la interacción de forma cooperativa entre estos. Para entender una frase habremos de comprender las palabras y su estructura sintáctica o interacción entre las mismas, también para comprender las palabras hemos de saber las vocales y consonantes y sus fonemas o forma de pronunciarse, es decir, la interacción de las mismas; así con otras muchas.
Es por ello, que el estudio del conjunto requiere no solo la comprensión de los componentes sino también la forma de interactuar entre los mismos.

1.2. La sociedad y bien común en el ámbito teórico

En el orden teórico la relación entre el individuo y el Cuerpo ha de ser en todo momento simbiótica, el beneficio colectivo será beneficio para el individuo, por lo tanto, por lo menos en el orden teórico, el individuo ha de tratar a la sociedad como si se tratara de sí mismo. Parece claro que es completamente perfecto el modelo si la sociedad fuera íntegramente una reproducción fiel y clónica del individuo, mas es evidente que no es ese caso el aplicable a nuestra realidad, no sería un modelo eficiente, aparece aquí la evidencia de que no se puede dar por igual a todos pues todos son diferentes. Es el caso del organismo, no todas las células de un mismo organismo necesitan la misma nutrición, cuidados, protección, etc. Por lo menos en la teoría, no es de la igualdad de la que nace el verdadero bien común, sino es la cobertura de la necesidad de cada individuo.

1.3. Conflicto del modelo

Nace aquí el conflicto, si el individuo ofrece su beneficio hacia la sociedad puede que no sea un beneficio real para la sociedad, el individuo cree bueno algo, mas puede no ser bueno, un individuo puede creer que algo sea justo mas no serlo. Se ha de crear un modelo generalizador que unifique estos conceptos, lo que es bueno, lo que es justo, pues ha nacido del conflicto la necesidad del consenso.
No es el individuo sin la sociedad, y no es la sociedad sin la interacción del individuo, si nace el conflicto absoluto y los individuos no se relacionan, desaparece la sociedad y, por tanto, el individuo. Es la interacción de estos a través del consenso los que forman a la sociedad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.