En el siglo XXI se empieza a revolucionar el concepto de casa por el de domus. La domus es funcional en todos sus aspectos, habitable, bella y útil al trabajo del morador. En la antigüedad el dueño de la casa dormía y vivía en ella, pero también trabajaba, fabricaba sus alimentos o los procesaba.
Hoy en día no solemos plantear un proyecto arquitectónico pensando en recobrar la inversión al margen de la especulación por el precio de la vivienda. Este es verdaderamente el punto en el que rompe conceptualmente la forma de entender la arquitectura. El plantear una vivienda pensando, además de otros aspectos imprescindibles en un hogar, en el beneficio económico. Si nuestro beneficio económico además de ser respetuoso con el medio ambiente mejorara la disponibilidad de recursos de la humanidad, entonces, y solo entonces empezarían a converger ideas más allá del yo, del egocentrismo humano.
Pero, y si además de ser útil, funcional, habitable, productivo y eficiente pensando en los demás fuera bello en sí mismo, para disfrutarlo yo y la humanidad. Es entonces cuando surge la obra de arte, cuando convergen diferentes ideas y es algo que hace enorgullecer al ser humano. La evocación del sentimiento, la evocación de la contemplación y la maestría del hombre.