El silencio del huérfano

Ya no soporto más la situación que mantenemos en la Región. He presenciado desde hace muchos años, con mis propios ojos, como se destruía el patrimonio de la Región sin ningún tipo de pudor, tala de los ficus de Avenida América en Cartagena, tala de eucaliptos y ficus del Cuartel de Artillería, podas de todo tipo en pueblos y ciudades por personas de dudosa preparación, hasta la catástrofe de Santo Domingo, y así un largo etc.

Hoy, todos ellos, engrosan ese patrimonio del olvido, para erradicar, una vez más, del pueblo murciano su identidad, engendrando una sociedad huérfana y estéril. La cultura de la Región también son sus paisajes, sus bosques y avenidas, conforman su identidad, aunque a muchos les parezca descabellado también nuestra identidad se escribe en el medio ambiente por medio de la vida. No obstante, cultura también es lo que no hicimos, lo que no hemos hecho, lo que hemos dejado arrancar de las entrañas de la tierra, eso también habla de nuestra identidad, del dejar morir, del dejar pasar, el mirar hacia otro lado y defender la vida.

Como murciano y como ingeniero agrónomo tengo la obligación moral y profesional de proteger el patrimonio de la Región y defender los intereses de todos los murcianos encarnados aquí en su patrimonio.
Le pediría al COIARM, apelando también a su responsabilidad ética para con su pueblo buscar soluciones a estos actos por parte de los ayuntamientos y gobierno autonómico.

No creo necesario remarcar aquí la importancia del patrimonio natural, pues bien sobrado es vuestro conocimiento, por ello, y con más razón, la importancia de defenderlo, y no solo hacer una defensa, sino también fomentar su conocimiento y participación.

Reflexiones

No importa que sean casas de ladrillo o castillos en el Loira, no es importante si las gotas golpean los sombreros o los cabellos de señoras, ni si quiera es importante el sol, la luna, las estrellas o las mismas nubes contenidas en el aire que respiro, solo me importa ese lugar y ese momento, el que da sentido a todo lo demás. Cómo el olor inundaba esa calle, cómo el atardecer se ocultaba entre las montañas del valle o las pisadas apresuradas de zapatos cualquier día de lluvia. A cada cual su tierra y sus vivencias le parecerán maravillosamente singulares e irrepetibles, y cada ser, cada segundo contenido en ese tiempo y en ese espacio, nos parecerá, único.

Reflexiones

Ser libre es redescubrir lo que siempre nos pareció igual

Català

Ser lliure és redescobrir allò que sempre ens va semblar igual

English

To be free is to rediscover what always seemed the same

Italiano

Essere libero è riscoprire ciò che abbiamo sempre pensato che fosse lo stesso

漢語

自由就是重新發掘我們曾認為理所當然的事物

Türkçe

Özgür olmak bize her zaman aynı görünenleri yeniden keşfetmektir

El fenómeno del mareo institucional

Quiero definir un término que aunque es de acuñación propia da explicación a un fenómeno de conocimiento muy extendido y, quizá más de lo que quisiéramos, bastante frecuente.
En primer lugar, el mareo institucional está más extendido entre las instituciones públicas, por el mero hecho de que las competencias o responsabilidades quedan diluidas entre un mare magnum no solo de otras instituciones sino, entre cargos, directrices, normativas, oficinas, formularios y un largo etc.
Otro factor importante es el interés de la institución frente al cliente, si el interés de la institución es pleno en el cliente, en este caso el ciudadano, el mareo institucional tiende a, como si de un juego de magia se tratase, desaparecer. Este hecho no es fruto del azar, cuando la institución ve en el cliente un beneficio directo es presta a deshacerse en actitudes para que el cliente realice, de la forma más satisfactoria y eficaz, la tarea para con la institución. ¿Y si no somos del grupo de interés de la institución? Poco a poco amigos, vamos a ir desentrañando este concepto. Es uno de los factores por los que se produce el efecto del mareo institucional. La institución fomenta la desidia al cliente utilizando las artes más eficaces que dispone, la administración institucional, para que «sin actuar de mala fe ni incurrir en porfía» sea lo más difícil posible llegar a la resolución del problema.
Este es el primer paso del efecto «mareo institucional», es desiste en tu reclamación, queja, búsqueda, no nos interesa, no eres del grupo de interés. No obstante, no siempre es el primero, a veces de antepone lo que sería propiamente el mareo, consulta con, aquí no es, es en aquella ventanilla, este no es el formulario, te falta este papel, el sistema no está operativo ahora, solo se atiende hasta las 11, ¿Les ha sucedido alguna vez? ¿Han sentido impotencia verdad?, bien, aquí comienza el bucle, no es que nos dirijamos a un sitio y nos indiquen el camino correcto, es que vamos de un sitio a otro, dando botes sin rumbo fijo, por varios motivos, el primero es el representante de la institución ni conoce sus funciones y competencias pero igualmente desconoce las competencias de las demás partes de la institución y el segundo es escurrir el bulto, y con esto quiero decir que un problema es una carga, y sobre todo para las instituciones públicas problemas significa trabajo a parte del que se desarrolla habitualmente, y si consideramos que nos pagan por hacer el trabajo habitual y este es extra y como funcionarios no vamos a hacer ni un minuto más sin su correspondiente remuneración entonces problemas es directamente igual trabajo sin pagar.
¿Desesperado?, ¿El tiempo juega en tu contra?, ¿Falta de transparencia?, ¿Indefensión?, ¿Desidia?, ¿Piensas en dejarlo todo y desistir?… ¡Error!, evidentemente la experiencia es un punto a favor y cada vez que te enfrentes a una situación parecida a esta estarás más preparado. Nunca dejes de luchar por estas cosas, por varias razones, la primordial es que este tipo de sucesos se producen a lo largo de toda la vida, desde la mayoría de edad hasta la muerte, es imprescindible enfrentarse a este tipo de sucesos, conocer la administración es vital para cualquier ciudadano que viva en sociedad en el siglo XXI.
Juega con las instituciones, a diferencia de lo que piensas, no te lo tomes como algo personal, aborda el asunto con calma y toma el asunto poco a poco, la cólera te hará tomar decisiones poco acertadas a la hora de enfrentarte con la administración.
El primer consejo es quéjate, el segundo, deja rastro y constancia en todas las instituciones. Los correos son útiles pero no en este caso, el poder del papel y las cartas sigue teniendo un importante valor en las instituciones, ve al registro general de la institución que sea y deja constancia de tu queja.
Quizá esté mal decirlo pero magnifica tu queja, con esto no estoy diciendo que utilices información falsa, pero el lenguaje es muy útil en este caso, utilízalo bien para darle pompa a tu queja.
Quéjate a todos y cuando digo a todos, quiero decir a todos, manda cartas hasta a la limpiadora de la oficina, todos han de saber el motivo de tu queja, la queja, y cuan afectado estar por un acto así.
Busca apoyos, esta parte es bastante difícil, pero la unidad es muy poderosa, las intrigas institucionales de varias personas asustan, los individuos por sí solos no asustan a la administración ni a las instituciones, la masa sí, juega con eso, unidad significa poder, y el poder es muy útil para hacer cambios, las instituciones lo saben, el poder puede hacer que cambien las cosas y por regla general las instituciones quieren que siga todo igual, juega con su miedo.
La cuarta fuerza, los medios, ¿tienes tiempo?, martillea a la institución, los medios son muy útiles si se sabe hacer a los demás partícipes de tu problema, trata bien este asunto, a priori, nadie va a querer ayudarte, a no ser que hagas partícipes a los demás de tu problema, si alguien siente tu problema como propio, entonces puede que te ayude. Aquí están las redes sociales, periódicos, radios, televisión, créeme nunca pensaste que tendrías tanto poder para cambiar las cosas hasta que alguno de estos medios te escucha y se pone en marcha.

Podría cambiar en mucho este pequeño artículo, quería ser bastante sintético de algunas experiencias personales, como la vida es un proceso continuo de aprendizaje si alguien desea aportar algo o aconsejarme estoy abierto a sugerencias y que me lo deje en los comentarios.

El cambio

El cambio no va delante de nosotros y nosotros lo seguimos, va detrás de nosotros y si puede tira de nosotros hacia atrás, constantemente. Los cambios no se persiguen porque no marcan un sendero a seguir, el cambio se produce cuando abrimos nuevos caminos. Nadie dijo que fuera fácil pero es tal la recompensa cuando, aún recorridos pocos metros del origen, se mira atrás y se ve la consecución del cambio que, todo avance, por poco que sea, merece la pena.