La educación de pleno derecho

Hace unos días volví a escuchar un argumento muy popular en el mundo de la educación, entre los profesores. El argumento era “en el colegio, el instituto o la universidad no se puede enseñar todo”. Aparentemente, el argumento era lógico, todo no sé puede enseñar, pero ni en el colegio, ni en el instituto, ni en ningún lugar, porque eso significaría tener la capacidad de poder adquirir todos los conocimientos, y eso, es imposible.

Este argumento ad logicam (los gatos tienen pelo, mi gato tiene pelo, entonces es un gato), muy típico de los discursos falaces (no se puede dar todo en el colegio, ya se están dando otras materias, entonces esto no debemos darlo) suele ir aparejado a otros dos, o bien el argumento ad vericundiam “así lo dijo Euclides”, argumento que nombra algún autor relevante para la temática… o a veces no. O bien el argumento ad populum “es sobradamente conocido”, “la mayoría lo hizo así”.

Cuando escucho este tipo de argumentos una bombilla roja y una alarma suena dentro de mi cabeza. Los verdaderos sofistas tienen argumentos más retorcidos desde la dialéctica para confundir a uno, no obstante, en nuestros días, la bajeza intelectual está a la orden del día, ya sea con personas corrientes, de a pie, o con políticos, catedráticos o intelectuales, o supuestos… intelectuales.

Recomendaría a cualquiera que desee formular un argumento lógico, descarte el construir el corpus de sus ideas aplastando contra ellas este tipo de falacias.

Sin desarrollar mucho más esta introducción empezaré desmenuzando el siguiente argumento “esa parte de la educación la deben hacer los padres en sus casas”. Podemos usar la particularidad para ver como ese argumento se cae, al menos en algunos casos. ¿y si el menor no tiene padres?, este sería el primer caso que se desmorona el argumento, si el menor no tiene padres, no hay enseñanza que se pueda dar con ellos, por tanto, enseñanzas como los principios de la amistad, el respeto, la comprensión, la inteligencia emocional, bueno… un sinfín de principios que pueden enseñarse o no dentro del contexto familiar, no serían trasmitidos por los progenitores al carecer de los mismos.

Imaginemos ahora, que el menor sí tiene progenitores, pero estos están en lo que llamamos “familia desestructurada”, o bien los padres existen y se han desentendido del menor, o múltiples ejemplos en los que un menor puede verse inmerso y perjudican su desarrollo de principios al no ser estos trasmitidos.

Ahora bien, imaginemos, que el menor tiene padres, pero estos le inculcan otros principios, erróneos, que pueden perjudicar al menor y a su entorno.

Estos tres argumentos desbancan el “esa parte de la educación la deben hacer los padres en sus casas”, pueden no existir, puede existir, pero desentenderse de su educación, y pueden existir y enseñarle erróneamente.

Me gustó una definición que dice “La educación sirve para desarrollar a un ciudadano de pleno derecho, que pueda vivir una vida digna, desarrollando todo su potencial físico y cognitivo” la educación tiene que ser un instrumento por el cual una persona pueda llegar a ser un ciudadano integro e integral. Sin meterme más en la cuestión de qué es educación, querría plantear lo erróneo de una educación en la que los principios universales, sin entrar a definir cuáles son, no estén integrados en la educación o al menos en la educación obligatoria.

¿Por qué sí y por qué no?

Hace algún tiempo escuché una tertulia sobre las familias tradicionales, el día del orgullo y un largo, etc. A colación dijo uno de los interlocutores: ¿ Y por qué no hay un día del orgullo hetero?

Hoy me he propuesto contestar.

Porque cuando uno va a la escuela ser hetero no es objeto de bullying, pero si ser negro, gordo, listo o bisexual.
Porque cuando ningún niño o niña le echaron de su casa por ser heterosexual, ni su madre sintió miedo porque discriminaran a su hijo.
Porque durante el holocausto los homosexuales sí fueron perseguidos, al igual que judíos o presos políticos, tratados como animales, en condiciones de esclavitud y asesinados en el nazismo pero no se cuenta ningún muerto por ser heterosexual. Pero aún después de lo vivido y terminada la segunda guerra mundial el 2 de septiembre de 1945 tendrían que esperar hasta 1969 para que se aceptara su sexualidad en Alemania.
Porque todavía hay 70 países en el mundo en el que estar con alguien de tu mismo sexo es un crimen, pero no hay ningún estado que criminalice la heterosexualidad.
Porque las principales religiones a nivel mundial no condenan la heterosexualidad, pero si la homosexualidad.
Porque un heterosexual nunca tendrá que salir del armario, nadie le dirá “que no se te note”, ni tendrá que ocultarlo.

Habrá mil porqués, o quizá más, estos son los míos.


Delirios

Ante las tinieblas a las que se avoca mi país soy incapaz de permanecer impasible. Callar a veces equivale a mentir y es ahora cuando la palabra toma su mayor valor para que mi silencio no sea interpretado como aquiescencia.

Un día oscuro para España porque hoy es el día del fracaso de la política, el diálogo y la razón. La preocupación deja paso al miedo y la desesperanza. Una nación gloriosa que no debe olvidar su sustrato, la conciliación del dolor de una España arrullada por la guerra, el hambre y la miseria.

No quiero ver a mi nación consumida por las llamas del odio, prefiero que siga siendo una historia terrible pero superada del pasado de este país.

Guerra de trincheras en donde el pueblo se lanza a pecho descubierto, un pueblo embelesado por palabras de rabia de quienes no conocen las secuelas de la guerra.

Es ahora cuando más importancia tiene hacer verdadera política y donde la propia clase intelectual tiene que volver a dotar de coherencia los discursos pronunciados. Apelo también a la humanidad de cada español que ante el sufrimiento ajeno ha tendido siempre la mano, a dado su pan aún a renuncia del propio y que se caracteriza por su empatía.

Que la súplica de la razón llegue para interponerse ante las palabras envenenadas de la mala política. Hay que tener optimismo y no dejarse arrastrar por el miedo, es hora de ser valientes, de acercar posturas, ser moderados, aprender a escuchar y solo así vencerá el diálogo.

La piedad siempre será mejor que la violencia, la compasión siempre será mejor que el grito y porque hay mucho más que nos une que nos separa.

Juventud

Habláis de la juventud con mente vil y alma ennegrecida. Os falta observación y entendimiento pero bien sobrado os son los prejuicios. Habláis de una juventud sin valores, yo hablo de una juventud valiente. Sin fuerza para levantar países, cuando son capaces de alzar el cuello y mirar al cielo. Habláis de la pereza y la desidia, de una generación que no está a la altura, pero no os dais cuenta de que son pájaros y vuelan por encima de vuestras cabezas.

Un discurso banal, faltado de cuerpo y espíritu que es un monstruo de humo que por la boca escupe veneno y ácido, no se puede esperar más de un engendro encadenado por la sombra.

No desesperéis que de la tribulación nacerá la semilla, los buenos tiempos camuflan la villanía, la pereza y la enajenación, mas oídme, no sois nada de eso.

Es hoy, es ahora, los días en que no hay nada que nos proteja, donde salir con el pecho descubierto a recibir la bala es lo que nos hará libres y grandes. Somos nosotros el rostro del cambio pues no podemos esperar que sean los que apuntan con el dedo desde sus sillones los que nos den la libertad.

Seremos atacados, seremos maltratados, hasta nuestros iguales nos negarán, sufriremos la repulsa de muchos, nos vejarán, insultarán, escupirán e incluso habremos de recibir la muerte por respuesta.

No será un camino fácil, incluso a renuncia de la propia vida, pero esto es juventud, esto es la obra, esta es nuestra obra de llama viva y este es nuestro momento, gozad el martirio porque nos indicará el camino correcto. Lucharé por todo aquello que creo noble y justo, e invito a todo aquel que quiera sumarse a esta lucha que no desespere y que conserve entre sus manos su más puro fuego, su juventud.

Genocidio y olvido

Mañana del miércoles 17 de octubre de 2018, otro día nos iremos a dormir en la Región con un genocidio por almohada.

Esta vez en el municipio de San Pedro del Pinatar en la calle Barón Benifayó, 8 ejemplares de Brachychiton populneus arrancados a palazos de una excavadora, sin señalizar y sin ninguna medida de seguridad, a plena luz del día, un genocidio que nadie reconoció y se archivó en una de esas páginas del patrimonio del olvido murciano.

Vuelvo a escribir de nuevo porque no me voy a dar por vencido, porque al igual que no permanecería impasible frente a un asesinato en plena calle o una violación tampoco lo haré frente a esto.

Vuelvo a escribir porque me repugna una situación en la que 726 colegiados de una Región no defenderán su patrimonio, porque me repugna que en la Escuela Superior de Ingeniería Agronómica nadie hubiera enseñado que el patrimonio natural de la Región hay que defenderlo, cuidarlo y mejorarlo, porque me repugna el pensar que ningún ciudadano de mi Región fuera capaz de decir basta e interponerse en medio de este genocidio.

¿Cuánto más vamos a esperar?, tenemos que concienciar, cambiar esta realidad que nos atrapa, buscar la cultura de la vindicación. Nosotros también somos esperanza para todos aquellos que piensan que lo que se está haciendo no es correcto pero no se atreven a dar un paso a delante, a luchar por lo que es nuestro, a luchar por lo que es de todo un pueblo.

El COIARM puede ser un referente para la Región y sus ciudadanos, para dar un paso adelante, educar en este valor tan fundamental que es la conciencia ambiental y luchar también contra aquellas instituciones y personas que no hacen lo correcto.

A diferencia de mi carta anterior me basaré en un aspecto más técnico, algo que nos permite cuantificar cuanto hemos perdido, si bien el patrimonio es inestimable desde un valor sentimental, de forma objetiva podemos saber cuánto nos cuesta la mala praxis de la administración.

*Informe

Discurso TFM

Antes de empezar la exposición de este proyecto rogaría unos minutos de cortesía para presentar algunos conceptos importantes para contextualizar este TFM y me gustaría mojarme mostrándoles mi opinión personal desde que empecé hasta la finalización de este estudio.

El primero es la pertinencia sobre el desarrollo de un TFM que trate sobre Seguridad Alimentaria y el segundo el por qué de que fuera sobre África.

En mi especialización de Economía Alimentaria para el Desarrollo he «redescubierto» una rama de la ingeniería agrónoma que fue realmente la que inclinó la balanza a favor para hacer esta carrera y no otra. Y aunque me hubiera gustado haberla desarrollado desde que comencé a hacer el grado me alegro haber podido abordarla en mis años de estudiante, supongo que más vale tarde que nunca. Cuando yo llegué al grado y escuché por primera vez en la Ciudad de Cartagena a mi Director Alejandro Pérez Pastor decir «Los ingenieros agrónomos están para dar de comer al mundo» y «nosotros somos los ingenieros de la vida» decidí quedarme, porque desde aquel momento creí y sigo creyendo que un ingeniero agrónomo tiene una responsabilidad ética y moral para con el mundo.

Valencia entre otras muchas cosas me ha brindado esa oportunidad, la de poder ahondar en grandes cuestiones referentes a la humanidad, a nuestro mundo, que nos dieron quebraderos de cabeza y que aún hoy los siguen dando y darles solución, o al menos intentarlo.

Creo que después de hacer esta inmersión de meses sobre este maremágnum al que llamamos sencillamente Seguridad Alimentaria se esconde una realidad que dejamos de lado en nuestra visión occidental. Nos parecería algo impensable ir un día a cualquier supermercado de Valencia y encontrar estanterías vacías o encontrar una única marca de un producto. Lo que para nosotros es algo evidente, no lo es para mucha gente y es algo que tenemos que tener en cuenta. Además, en su mayoría, los países occidentales cuentan con una red de Seguridad Alimentaria para garantizar unos mínimos alimentarios a la población más desfavorecida que no puede permitirse ni una comida al día.

Aunque no es objeto del estudio se palpa en sus líneas que cualquier buen entendedor descubrirá, que existe una necesidad intrateorica dentro de la Seguridad Alimentaria, desde un punto más filosófico es que el hambre y la pobreza deshumanizan al ser humano y en un mundo donde existe cualquiera de las dos, no existe ni la democracia ni la justicia, dos ideales que el mundo occidental exporta y propugna como valores fundamentales de nuestra sociedad. Este estudio me ha proporcionado unas miras más amplias para poder colegir las diferentes realidades a las que nos enfrentamos porque la experiencia nos demuestra que las visiones simplistas o reduccionistas nos hacen caer siempre en los mismos errores.

El segundo, de por qué elegí África fue porque sigue siendo un continente con grandes problemas no solo frente a la Seguridad Alimentaria, sino a la pobreza, la desigualdad, etc, además de existir múltiples problemas para el análisis de datos y una visión global y de conjunto en el tiempo.

Robándoles un poco más de su tiempo, para continuar el por qué de mi elección de África, necesitaré la colaboración del tribunal. Necesitaré que me sitúen en el mapa de África, Djibuti, Burundi y Suazilandia.

Podemos decir muchas cosas de países occidentales, de algunos asiáticos, latinoamérica, pero el continente africano para una gran mayoría está en una profunda oscuridad de desconocimiento.

El fenómeno del mareo institucional

Quiero definir un término que aunque es de acuñación propia da explicación a un fenómeno de conocimiento muy extendido y, quizá más de lo que quisiéramos, bastante frecuente.
En primer lugar, el mareo institucional está más extendido entre las instituciones públicas, por el mero hecho de que las competencias o responsabilidades quedan diluidas entre un mare magnum no solo de otras instituciones sino, entre cargos, directrices, normativas, oficinas, formularios y un largo etc.
Otro factor importante es el interés de la institución frente al cliente, si el interés de la institución es pleno en el cliente, en este caso el ciudadano, el mareo institucional tiende a, como si de un juego de magia se tratase, desaparecer. Este hecho no es fruto del azar, cuando la institución ve en el cliente un beneficio directo es presta a deshacerse en actitudes para que el cliente realice, de la forma más satisfactoria y eficaz, la tarea para con la institución. ¿Y si no somos del grupo de interés de la institución? Poco a poco amigos, vamos a ir desentrañando este concepto. Es uno de los factores por los que se produce el efecto del mareo institucional. La institución fomenta la desidia al cliente utilizando las artes más eficaces que dispone, la administración institucional, para que «sin actuar de mala fe ni incurrir en porfía» sea lo más difícil posible llegar a la resolución del problema.
Este es el primer paso del efecto «mareo institucional», es desiste en tu reclamación, queja, búsqueda, no nos interesa, no eres del grupo de interés. No obstante, no siempre es el primero, a veces de antepone lo que sería propiamente el mareo, consulta con, aquí no es, es en aquella ventanilla, este no es el formulario, te falta este papel, el sistema no está operativo ahora, solo se atiende hasta las 11, ¿Les ha sucedido alguna vez? ¿Han sentido impotencia verdad?, bien, aquí comienza el bucle, no es que nos dirijamos a un sitio y nos indiquen el camino correcto, es que vamos de un sitio a otro, dando botes sin rumbo fijo, por varios motivos, el primero es el representante de la institución ni conoce sus funciones y competencias pero igualmente desconoce las competencias de las demás partes de la institución y el segundo es escurrir el bulto, y con esto quiero decir que un problema es una carga, y sobre todo para las instituciones públicas problemas significa trabajo a parte del que se desarrolla habitualmente, y si consideramos que nos pagan por hacer el trabajo habitual y este es extra y como funcionarios no vamos a hacer ni un minuto más sin su correspondiente remuneración entonces problemas es directamente igual trabajo sin pagar.
¿Desesperado?, ¿El tiempo juega en tu contra?, ¿Falta de transparencia?, ¿Indefensión?, ¿Desidia?, ¿Piensas en dejarlo todo y desistir?… ¡Error!, evidentemente la experiencia es un punto a favor y cada vez que te enfrentes a una situación parecida a esta estarás más preparado. Nunca dejes de luchar por estas cosas, por varias razones, la primordial es que este tipo de sucesos se producen a lo largo de toda la vida, desde la mayoría de edad hasta la muerte, es imprescindible enfrentarse a este tipo de sucesos, conocer la administración es vital para cualquier ciudadano que viva en sociedad en el siglo XXI.
Juega con las instituciones, a diferencia de lo que piensas, no te lo tomes como algo personal, aborda el asunto con calma y toma el asunto poco a poco, la cólera te hará tomar decisiones poco acertadas a la hora de enfrentarte con la administración.
El primer consejo es quéjate, el segundo, deja rastro y constancia en todas las instituciones. Los correos son útiles pero no en este caso, el poder del papel y las cartas sigue teniendo un importante valor en las instituciones, ve al registro general de la institución que sea y deja constancia de tu queja.
Quizá esté mal decirlo pero magnifica tu queja, con esto no estoy diciendo que utilices información falsa, pero el lenguaje es muy útil en este caso, utilízalo bien para darle pompa a tu queja.
Quéjate a todos y cuando digo a todos, quiero decir a todos, manda cartas hasta a la limpiadora de la oficina, todos han de saber el motivo de tu queja, la queja, y cuan afectado estar por un acto así.
Busca apoyos, esta parte es bastante difícil, pero la unidad es muy poderosa, las intrigas institucionales de varias personas asustan, los individuos por sí solos no asustan a la administración ni a las instituciones, la masa sí, juega con eso, unidad significa poder, y el poder es muy útil para hacer cambios, las instituciones lo saben, el poder puede hacer que cambien las cosas y por regla general las instituciones quieren que siga todo igual, juega con su miedo.
La cuarta fuerza, los medios, ¿tienes tiempo?, martillea a la institución, los medios son muy útiles si se sabe hacer a los demás partícipes de tu problema, trata bien este asunto, a priori, nadie va a querer ayudarte, a no ser que hagas partícipes a los demás de tu problema, si alguien siente tu problema como propio, entonces puede que te ayude. Aquí están las redes sociales, periódicos, radios, televisión, créeme nunca pensaste que tendrías tanto poder para cambiar las cosas hasta que alguno de estos medios te escucha y se pone en marcha.

Podría cambiar en mucho este pequeño artículo, quería ser bastante sintético de algunas experiencias personales, como la vida es un proceso continuo de aprendizaje si alguien desea aportar algo o aconsejarme estoy abierto a sugerencias y que me lo deje en los comentarios.

Reflexiones

El mundo es predador y banal, no por el poder del lobo sino por la indiferencia e ignorancia de la oveja

English

The world is predator and banal, not for the power of the wolf but for the indifference and ignorance of the lamb

Italiano

El mondo è predatore e banale, non per il potere del lupo, bensi l’indifferenza e l’ignoranza della pecora